18 de junio de 2014

Acerca de Twitter

En principio, la idea era por demás sencilla: una red social donde se compartirían mensajes con un límite de 140 caracteres, con seguidores y seguidos (en lugar de la categoría "Amigos" de Facebook), donde las posibilidades de interacción serían solo cinco: Mencionar, Responder, Retwittear, Citar y Marcar como favorito. Si me presentaban este proyecto hace diez años, hubiera pensado que no funcionaría nunca. Pero funcionó, hoy Argentina tiene 4,7 millones de usuarios en Twitter.

De acuerdo con la investigación de la Consultora eMarketer, mientras que en Estados Unidos y Europa se ha desacelerado el crecimiento de la red social, los países en donde se registrará mayor aumento en la base de usuarios este año serán: Indonesia (61,7%), India (56,9%), Argentina (44,5%), México (39%) y Brasil (37,3%).

Ahora bien, ¿cuál es el secreto de Twitter para llamar tanto la atención en un país como Argentina? ¿Marca de alguna manera el pulso de la opinión publica? ¿La instantaneidad por sí sola lo convierte en un medio de información confiable?

Algunas preguntas, difíciles de contestar todas. En principio, no es un dato menor que en nuestro país "famosos" de todos los ámbitos dediquen buena parte de su día a twittear. La sensación (falsa) de cercanía que siente el usuario común con la personalidad que admira lo vuelve atractivo de por sí. Una especie de simulación de contacto, hasta ayer nomás imposible en el día a día. Además, que sería de Twitter sin periodistas más originales y graciosos que informadores?

Por otro lado, la búsqueda de protagonismo no es un dato menor. El hecho que uno tenga seguidores dispuestos a prestar atención a lo que escribe, lo ubican en el centro de la escena, al menos para esos seguidores (sean muchos o pocos, no modifica la ecuación).

Por último, Twitter se plantea como una especie de contracara de Facebook, la red social más popular del mundo. Mientras a ésta última se la ataca por su banalidad y superficialidad, Twitter gana la pulseada a partir de la discusión de los temas cotidianos (política, programas de televisión, Mundial, todo entra...) y de la utilización del discurso como principal herramienta.

Podríamos decir, entonces, que Argentina tiene hoy 4,7 millones de cronistas en 140 caracteres. No es poco...

Fuente: http://www.infobae.com/2014/05/27/1567924-argentina-los-paises-donde-mas-crece-twitter

12 de junio de 2014

La fiesta de todos?

Empezó el Mundial. Al fin terminan las previas interminables, esa enigmática manía del periodismo deportivo (no sólamente el deportivo) de informar las 24 hs sobre un acontecimiento de escala planetaria, aunque no haya nada que decir.

Uno de los mundiales con mayor resistencia interna de toda la historia, justamente en el país tal vez más futbolero del mundo. Grandes colectivos sociales expresaron (y expresarán seguramente) su rechazo a los elevados gastos dedicados a la organización, en un país marcado por la enorme desigualdad de clase. Como nunca antes, adquieren visibilidad manifestaciones en contra de la ostentación mundialista, cuando falta inversión pública en hospitales, transporte, viviendas, educación, etc.

Ésto no es patrimonio exclusivo de Brasil, está claro. Pero en un país con un gobierno que viene mostrando un alto grado de oposición popular, los gastos en ifraestructura (a veces excesivos, es cierto) para un acontecimiento deportivo, brindan el argumento preciso para quien se quiera oponer.

Alguna vez alguien me dijo que el fútbol es el opio moderno de los pueblos. Durante un mes, nos olvidaremos de la "causa Boudou", la inseguridad, la inflación, los precios cuidados, la carrera, pactos y traiciones de cara a las elecciones de 2015 y demás temas de menor importancia. Una especie de compensación simbólica, una alegría que nos haga olvidar los pesares cotidianos, una excusa para que aflore el sentimiento nacionalista (curioso, a través de 22 tipos corriendo detrás de una pelota!!). Todo eso significa un Mundial. Y mucho más también. La redonda tiene la palabra ahora...

7 de junio de 2014

Día del Periodista?

Hoy se festeja en Argentina el "Día del Periodista". Una efeméride que nos regala un sinfín de frases hechas, slogans que homenajean a los trabajadores de prensa y su práctica diaria. Pero debería ser más que eso. Tal vez un punto de partida para reflexionar acerca del periodismo que queremos. Una mirada para adentro sería interesante.

Al menos, tendríamos que plantearnos algunas preguntas: ¿el panelismo obsecuente de 678 es el modelo de periodista que nos representa? ¿Es la mirada negativa constante de los periodistas de TN? ¿Es Jorge Lanata y todo su show (a esta altura un programa humorístico) el ejemplo a seguir? ¿Son los repetidos pasos en falso de las tapas de Clarín, Perfil y Página/12?

La famosa "grieta", esa metáfora mediática de los tiempos que corren, debe ser superada. Los condicionante que rigen la práctica periodística son, y siempre fueron, éticos. No partidarios. También nos debemos un debate acerca del "Periodismo Militante".

Un periodismo serio y responsable debe empezar por una mirada crítica hacia adentro de la práctica misma. La sobreabundancia de información en Internet comporta un desafío extra que hasta ayer nomás no existía: la necesidad de resistirse a la tentación de la falsa primicia en pos de un chequeo y contraste de fuentes necesariamente más riguroso.

Entender que la información es una herramienta fundamental de toda democracia, nos deja más preguntas que respuestas. Más allá de las cinco preguntas básicas del periodismo (qué, quién, dónde, cuándo, por qué), mucho más allá...