31 de mayo de 2014

Página/12: la nostalgia de ya no ser

El Juez Ariel Lijo decidió en el día de ayer llamar a indagatoria al Vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, en el marco de la causa que investiga presuntas irregularidades en la compra de la imprenta Ciccone.

Una noticia de estas características, al implicar a un alto funcionario del Poder Ejecutivo, es de esperar que sea tapa de todos los diarios. Así fue, salvo para Página/12 . Si bien la noticia aparece en tapa, no es la principal de la edición de hoy. En cambio, ocupa ese lugar estelar una entrevista al Ministro de Economía, Axel Kicillof, donde brinda detalles del acuerdo con el "Club de París", sucedido el día jueves.

El contrato de lectura de Página/12 indica que la tapa, dedicada en un 90 % a una sola noticia con foto o fotomontaje incluida, ocupa el lugar del editorial. Históricamente, el diario ha jerarquizado en tapa la noticia más importante de cada edición, sólamente una, a diferencia de los demás diarios de tirada nacional.

Además, Página/12 tuvo su auge en la década del 90 a través de sus investigaciones, denunciando actos de corrupción de funcionarios públicos. Pero los 90 quedaron lejos, el menemismo ya no es el enemigo y, por el contrario, el diario expone una línea editorial cercana al kirchnerismo, beneficiado de manera evidente con la pauta oficial.

El llamado a indagatoria de un Vicepresidente de la Nación, en el marco de una causa en la que se lo acusa de corrupción, es noticia en cualquier lugar del mundo. Pero Página/12 hoy decidió jerarquizar otra noticia, quedando bastante en evidencia. Los que nos esperanzamos hace ya dos décadas con una renovación del periodismo gráfico a través de otras formas de construir la noticia, no podemos dejar de extrañar ese "Página" (así le decíamos los amigos) alejado del poder, desafiante, progre y contrahegemónico. Cambia, todo cambia...

24 de mayo de 2014

Cartas sin marcar

En estos tiempos tan convulsionados de la política argentina, lo único que faltaba era que una simple carta desatara la polémica. La cronología de los hechos es más o menos la siguiente: el jueves el Gobierno dio a conocer una carta en la que el Papa Francisco saludaba a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner con motivo de la celebración del 25 de Mayo. El mismo día por la tarde el Monseñor Guillermo  Karcher, secretario de Protocolo y Ceremonial del Papa, desmentía la carta y la tildaba de "mala leche" (de protocolo, nada).

A partir de ahí, la carta fue borrada de la página de la Presidencia de la Nación y disparó el debate acerca de la rigurosidad en el chequeo de la información por parte del gobierno argentino. El tándem Clarín-La Nación- Perfil aprovechó para hablar de operación mediática. Burlas y palos para el kirchnerismo.

Pero la historia pegó un nuevo giro. Ayer, el propio Francisco se habría comunicado con Juan Pablo Cafiero, Embajador argentino en el Vaticano, y confirmó la veracidad de la carta. Ahora son la dupla Tiempo Argentino y Página 12 (entre otros) los que sacan pecho. 

El asunto parece haberse aclarado, pero el papelón ya está hecho. Desde el gobierno argentino, publicando sin chequear. Desde el Vaticano, con contradicciones cada dos horas, a través de una Secretaría de Protocolo como mínimo poco seria. Y desde los medios, aprovechando la confusión para manipular a medida que se fue sucediendo esta especie de Sitcom.

Los guionistas de "House of cards" se habrían comunicado con la gente del Vaticano para trabajar en conjunto en la tercera temporada de la serie. Esta información no está debidamente confirmada, se recomienda no publicar...


18 de mayo de 2014

Día de Internet: mucho más que una efeméride

Ayer 17 de mayo se conmemoró el Día de Internet en Argentina. La efeméride toma como referencia el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. En 1895 se creó la Unión Internacional de Telecomunicaciones y se comenzó a celebrar en Argentina a partir de la incidencia del servicio en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

Sin embargo, es un fenómeno que trae consecuencias más profundas que la mera celebración. Históricamente, la llegada de un medio de comunicación implicó la pérdida de relevancia social de otros: cine vs teatro, fotografía vs pintura, televisión vs radio.

Con la llegada de Internet, los demás medios se vieron amenazados como nunca antes. Los diarios resultaron los principales perjudicados, ya que la red de redes habilita el consumo de noticias de manera instantánea, a un click de distancia y de manera gratuita. El consumo de diarios en papel (parece casi arcaico a esta altura) viene registrando bajas sostenidas en los último diez o quince años. 

Incluso los mismos diarios masivos se vieron obligados a tener su propia versión digital, en la mayoría de los casos con una redacción aparte a la versión impresa, ya que implica formas de escritura distintas, otros códigos de lectura, la noción de hipervínculo, etc. El consumo de noticias en Internet es infinitamente más volátil y menos conservador que en el caso de los diarios impresos.

Por otro lado, la televisión también se ha visto perjudicada con la llegada de Internet. A la posibilidad de ver programas de televisión y series online en el momento que uno quiera, se le suma la no complementariedad de ambos medios en el momento del consumo. La televisión implica necesariamente atención a la pantalla, Internet también.

Contra todos los pronósticos, la radio ha sido la gran beneficiada por esta revolución comunicacional. Todas las radios AM y FM ofrecen la opción de escucha a través del portal web, lo que permite la posibilidad de escuchar la radio y navegar en Internet al mismo tiempo. También habilitó una especie de adecuación en el formato: las radios web. Un fenómeno en amplia expansión que se encuentra en la búsqueda de un lenguaje propio, sin las presiones (por el momento) de la pauta publicitaria y la experimentación estética.

Las redes sociales también resultan un factor decisivo a favor de Internet. El fenómeno atraviesa los tres medios, a través de una ilusión de interacción (no es más que eso) entre el usuario anónimo y periodistas, actores, mediáticos, etc. La instantaneidad también es un punto a favor de las redes sociales en el terreno de las noticias.

Nuevos códigos de lectura y escritura, nuevos rituales de consumo, nuevas formas de interacción. Todo esto habilita la llegada de Internet en el terreno mediático, en un proceso en plena expansión, cuyas potencialidades no llegamos a dimensionar del todo. El futuro llegó, hace rato...



12 de mayo de 2014

El enigma Tinelli

A dos semanas del regreso de Showmatch a la televisión argentina, luego de un año sabático, los interrogantes acerca del "humor tinelliano" me vuelven a la cabeza. Los éxitos no se discuten, suelen decir los "bilardistas" televisivos, pero se puede tratar de entenderlos.

¿Cómo un programa de televisión que hace gala de un humor básico, berreta y misógino, llega a medir 30 puntos de rating luego de veinticuatro años casi ininterrumpidos en pantalla? Las elecciones de la audiencia en materia televisiva siempre son difíciles de explicar. Evidentemente, hay algo entre el entretenimiento, el morbo y la banalidad que lo convierten en la primera opción (entre muy pocas, es cierto).



Miembros de la farándula peleándose a muerte y desnudando sus miserias en cámara ante una mala nota o un comentario desafortunado, en el medio de un concurso de baile, puede ser otra explicación del "éxito" (el sueño, de "Bailando por un sueño", quedó atrás hace rato). Con el agregado de jurados más pólemicos que expertos (¿Hasta qué punto tienen autoridad en cuanto a cualquier tipo de danza Soledad Silveyra y Marcelo Polino? ¿Importa?)

Resulta cuanto menos extraño que un programa que repite fórmulas hace años continúe siendo el más visto del país. Ok, antes eran sketches y parodias (pobres) a políticos, ahora es un concurso de baile (con imitaciones a políticos cada tanto, igualmente pobres). La esencia sigue siendo la misma. Nada complejo de decodificar, humor garantizado (?). El colmo de esta basura televisiva fue la expectativa generada alrededor de la vuelta del "Oso Arturo". Un tipo disfrazado de oso, que no habla, no baila, no forma parte de ningún número artístico... No hace absolutamente nada.

No se trata de reclamarle a ningún programa de televisión que se convierta en algún tipo de bastión de cierta corriente estética. Tampoco que difunda sólo contenidos de la alta cultura. Lo cierto es que, si del "éxito tinelliano" se trata, creo que plantea más preguntas que respuestas. 

¿Existe forma de escaparle a toda esta maquinaria? Sí. ¿Realmente queremos escapar? Al parecer, no. "The choice is yours".

7 de mayo de 2014

Periodismo bipolar

Una noticia, dos diarios que la ven de manera distinta, muchos lectores de cada lado imposibilitados de sacar sus propias conclusiones. De un lado, Tiempo Argentino, encabezado por el grupo editorial de Sergio Spolzki, empresario vinculado al kirchnerismo. El diario ostenta la paradoja de haber nacido, allá por mayo de 2010, como un periódico netamente oficialista y lo reivindica en cada edición. En la esquina opuesta, La Nación, el diario centenario fundado por Bartolomé Mitre en 1870, con una línea editorial opositora al gobierno nacional.


La noticia es una sola: la Corte Suprema de Justicia instó al Gobierno a cancelar deudas previsionales que se encuentran en litigio judicial. Ambos diarios mencionados decidieron colocarla en tapa como se puede ver en la foto, pero la interpretación de la misma fue bien distinta.

Para Tiempo Argentino el título es "Según ANSES en 2016 ya no tendrá juicios de jubilados". En la  bajada destaca que según Diego Bossio, titular del organismo, "en abril el pago de fallos firmes fue récord absoluto y subrayó que los nuevos jubilados no están iniciando juicios". Desde esta óptica, el Gobierno está cumpliendo con sus obligaciones judiciales y la situación no es grave. Una buena noticia.

Para La Nación, en cambio, el título elegido fue: "Acelerará un fallo de la Corte más de 338.000 juicios de los jubilados". La bajada completa con un "fuertes reclamos al Gobierno y al Congreso" y "Una gran deuda social". Esta mirada complica un poco más las cosas.

¿Quien de los dos miente? ¿Cuál de los dos intenta forzar la interpretación de la noticia para favorecer sus propios intereses empresariales? A esta altura, los lectores no pueden darse el lujo de ser tan inocentes como para pensar que la noticia es el fiel reflejo de la realidad. Pero lecturas tan dispersas ante un hecho tan concreto dificultan aún más el de por sí ya complicado proceso de informarse. Sobre todo en tiempos donde las posiciones editoriales se encuentran excesivamente polarizadas. 

"Nada es verdad ni mentira, todo depende del cristal con que se mira”, vieja frase de William Shakespeare, prefectamente aplicable al periodismo contemporáneo

4 de mayo de 2014

Cerca de la hazaña

El slogan mediático era "la pelea del año". Y no defraudó. Tuvo todos los condimentos que una pelea de este tipo debe tener: show en la previa, emoción durante el combate, chicanas en el final. La TV Pública registró 22.2 puntos de rating a la 1 de la mañana, registrando una marca récord.

Dos perfiles opuestos se encontraban arriban del ring: la excentricidad, el lujo y la provocación de Mayweather contra la simpleza y la humildad de un Maidana que ilusionó con ese arranque ambicioso de los primeros tres rounds que hacían pensar que la hazaña era posible. Después Mayweather manejó los tiempos de de la pelea y terminó ganando bien, demostrando una vez que es el mejor de todos (aunque el público terminó abucheándolo, más por sus actitudes abajo del ring que por lo que demuestra arriba).

La pelea completa esa trilogía de combates históricos que iniciaron Firpo-Dempsey en 1923 y Bonavena-Alí en 1970. En ambos casos, fallos arbitrales dudosos contribuyeron a esa leyenda que tanto nos gusta a los argentinos: somos mejores y merecimos ganar, pero nos robaron porque el mundo está en contra nuestra. Además, los tres casos configuraban un terreno en el cual la bancada de trapos era de visitante, con el público en contra (en principio, ayer no terminó siendo el caso) y contra el mejor del mundo. A los argentinos también nos gusta ir de punto, condimenta la posible hazaña.

En una pelea pareja, interesante desde lo táctico, lo cierto es que Mayweather no bailó, no se divirtió con su rival como en otras ocasiones. Por momentos se sintió incómodo. Y ese es un gran mérito del chino, que dejó todo y se metió de lleno en la élite mundial del boxeo.

Párrafo aparte para el final: el chino escuchó el fallo de los jueces (se sabía perdedor, si no noqueás allá difícil que ganes en las tarjetas) y acto seguido abrió un alfajor Guaymallén - su sponsor - y ofreció su declaración final mientras intentaba devorarlo. Se terminó de meter al público en el bolsillo a pura simpleza. Sublime!

3 de mayo de 2014

Tapa de Clarín: Sensacionalista yo?

Esta es la tapa del diario Clarín de hoy. Impacta directamente desde lo visual a través de una foto central (siempre es la noticia más destacada en tapa) que muestra a un joven crucificado en Siria por motivos religiosos. El título es: "La foto que hizo llorar al Papa".

El recurso de apelar al amarillismo tiene una larga tradición en la prensa gráfica en Latinoamérica. En nuestro país, el máximo exponente entre los diarios sensacionalista es Crónica, con un amplio historial de fotos escandalosas en tapa, publicadas sin ningún tipo de pudor. Diario Popular, por su parte, suele contribuir al "género" cada tanto.


Llama la atención porque el Contrato de Lectura de Clarín, ese nexo implícito entre medio y lector que establece qué tipo de material puede ser publicado, no suele echar mano al recurso del sensacionalismo, mucho menos en tapa y a través de una imagen tan explícita.

Por otra parte, el título aparece como un intento de legitimación de la bochornosa imagen. La figura del Papa, personaje que goza actualmente de una popularidad inédita a nivel mundial, sirve para justificar su publicación. El razonamiento sería: si hizo llorar al Papa, tiene que hacer llorar a cada uno de los lectores del "gran diario argentino".

Lo que se pretende de una prensa seria no es que no muestre la realidad (la noticia es una construcción, por lo tanto el reflejo de la realidad como tal, es una falacia, pero dejemos ésto de lado). Lo que se le debe exigir es profesionalismo y madurez a la hora de informar. Una tapa como ésta, que apela al sensacionalismo, al impacto por el impacto mismo, a provocar desde lo visual, nunca va a ser necesaria. Una vez más, Clarín mordió la banquina. Y feo.

1 de mayo de 2014

Gemas de la publicidad

La publicidad suele ser despiadada. Los principios básicos del Marketing estipulan que el primer paso es posicionar la marca. Para ésto, la competencia indica necesariamente derrotar a los enemigos. O en este caso, ocultarlos...


Subway es una cadena de restaurantes de comida rápida especializada en la elaboración de sándwich submarino y bocadillos, ensaladas y pizza por ración. Su sede central se encuentra en Mildford (Connecticut).


A través de su modelo de franquicias, se encuentra en constante expansión. Cuenta con más de 37.100 establecimientos repartidos por 98 países y supera en cantidad de restaurantes a McDonald's ® en Estados Unidos, Canadá y Australia.


Justamente por esta razón, representa una amenaza considerable para Mc Donald´s, ese gigante multinacional omnipresente - el grupo español Ska-P postulaba que "hasta en Somalia ya tienen su sucursal" - que ha recibido críticas y elogios en proporciones similares desde su creación en 1940.


Los puristas del mercado (?) pueden considerar agresiva esta estrategia de ocultar visualmente a un competidor (aunque solo funciona desde la vereda de enfrente). Otros (entre los que me incluyo) verán en esta imagen una obra maestra del género publicitario. A fin de cuentas, en el mundo de las multinacionales, como en cualquier guerra, todo es válido.