Ayer 17 de mayo se conmemoró el Día de Internet en Argentina. La efeméride toma como referencia el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. En 1895 se creó la Unión Internacional de Telecomunicaciones y se comenzó a celebrar en Argentina a partir de la incidencia del servicio en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
Sin embargo, es un fenómeno que trae consecuencias más profundas que la mera celebración. Históricamente, la llegada de un medio de comunicación implicó la pérdida de relevancia social de otros: cine vs teatro, fotografía vs pintura, televisión vs radio.
Con la llegada de Internet, los demás medios se vieron amenazados como nunca antes. Los diarios resultaron los principales perjudicados, ya que la red de redes habilita el consumo de noticias de manera instantánea, a un click de distancia y de manera gratuita. El consumo de diarios en papel (parece casi arcaico a esta altura) viene registrando bajas sostenidas en los último diez o quince años.
Incluso los mismos diarios masivos se vieron obligados a tener su propia versión digital, en la mayoría de los casos con una redacción aparte a la versión impresa, ya que implica formas de escritura distintas, otros códigos de lectura, la noción de hipervínculo, etc. El consumo de noticias en Internet es infinitamente más volátil y menos conservador que en el caso de los diarios impresos.
Por otro lado, la televisión también se ha visto perjudicada con la llegada de Internet. A la posibilidad de ver programas de televisión y series online en el momento que uno quiera, se le suma la no complementariedad de ambos medios en el momento del consumo. La televisión implica necesariamente atención a la pantalla, Internet también.

Las redes sociales también resultan un factor decisivo a favor de Internet. El fenómeno atraviesa los tres medios, a través de una ilusión de interacción (no es más que eso) entre el usuario anónimo y periodistas, actores, mediáticos, etc. La instantaneidad también es un punto a favor de las redes sociales en el terreno de las noticias.
Nuevos códigos de lectura y escritura, nuevos rituales de consumo, nuevas formas de interacción. Todo esto habilita la llegada de Internet en el terreno mediático, en un proceso en plena expansión, cuyas potencialidades no llegamos a dimensionar del todo. El futuro llegó, hace rato...
No hay comentarios:
Publicar un comentario