30 de diciembre de 2014

El fin de la inocencia

En épocas donde las redes sociales no eran siquiera una utopía, recuerdo haberme levantado ese 31 de diciembre de 2004 y enterarme por mi madre, que me llamaba preocupada a 156 kilómetros de distancia porque yo solía ir a recitales de rock. Ese fue mi primer contacto con la tragedia de Cromañón. 

No, no fui. Nunca fui a un recital de Callejeros y tal vez por eso siempre tuve una mirada muy crítica de lo que fue (y significó, y todavía significa) Cromañón. Porque hablar de tragedia cuando es algo que se podría haber evitado, duele. La cultura del rock, a través de los años, fue desarrollando una especie de búsqueda de la transgresión constante, lo que llevó a correr los límites hasta tal punto que la misma seguridad se convirtió en un tema de jugar a los flejes. Y en este punto, los que conformamos ese colectivo difícil de mensurar llamado público, cultura del aguante y búsqueda de protagonismo mediante (la fiesta dejó de estar solo arriba del escenario, los de abajo también somos fundamentales), tenemos que hacernos cargo.


Cromañón pasó porque hubo una negligencia de parte del público: encender una bengala en un lugar cerrado. Pero también porque existió un operativo de seguridad que permitió el ingreso de esa bengala. Y porque hubo inspectores de seguridad que habilitaron un lugar sin salida de emergencia, con una media sombra en el techo y con cientos de infracciones más. Esos inspectores, corruptos sin ningún tipo de escrúpulos, dependían de superiores en el Gobierno de la Ciudad, que a su vez tenía un Jefe de Gobierno. Pasaron diez años, no hay ningún detenido.

Claramente existen niveles de responsabilidad en la pirámide: la misma comienza por Aníbal Ibarra y baja hasta llegar a cada uno de los miembros Callejeros. Porque el progresismo falopa del "le podría haber pasado a cualquiera", puede tomarse como válido (haciendo un esfuerzo analítico sobrehumano) si la misma banda no hubiera alentado el uso de pirotecnia como si fuera una parte impostergable del espectáculo, no tocaba en un lugar que claramente no estaba en condiciones (en el show de la noche anterior hubo un principio de incendio) y si no hubiera metido casi el doble de la capacidad permitida.

Porque el fanatismo imbécil, ese que los lleva a repetir casi como un slogan que "la música no mata", no permite entender que Callejeros podría haber elegido no tocar en esas condiciones, ni para esa cantidad de gente. Pero no, tocaron igual. Y les pasó a ellos porque fue una tragedia y porque se combinaron un montón de negligencias propias y ajenas que derivaron en la muerte de 194 pibes.

Pedir justicia para los familiares de las víctimas a esta altura y en este país parece de un romanticismo casi conmovedor. Queda claro que en la tragedia de Cromañón confluye todo lo peor de la raza humana: avaricia, desidia, corrupción, soberbia, carencia de escrúpulos... Y nos salió carísimo


21 de diciembre de 2014

Balanceros

Llega esta época del año en que programas de televisón, radios e incluso diarios se embarcan en un casi obligatorio “Balance de fin de año”. Entonces me pregunto, como público, de verdad nos interesa lo sucedido en el año? Fue tan interesante el año que sentís la necesidad de repasarlo? O es tirarse a chanta para no laburar prácticamente en todo Diciembre y tener tiempo para planificar su millonarias vacaciones?

Me inclino por esta última opción. Pero bueno, cómo pedirle a Tinelli que produzca algo nuevo en Diciembre si hace diez años viene haciendo lo mismo? Vas a pretender que los programas con panelistas, que chorean todo el año con este recurso de la discusión pretendidamente intelectual entre opinólogos descarados, innoven en Diciembre? Los diarios, no van llenar espacios con la nota de color de lo mejor del 2014? Si en todo el año tienen una nota de color a mano, el recurso más ladri de la gráfica, sin dudas.  Y qué decir de la radio? El ranking de los mejor y lo peor del año, incluidos los furcios propios, parecen un recurso inevitable.

No sé cuándo comenzó esta especie de revisionismo perezoso que claramente va en contra de la producción de nuevos contenidos, la originalidad y la innovación.  Pero bueno, ya sabemos que Diciembre es el viernes del año, y los viernes a la oficina se va de elegante sport y se labura lo menos posible.


Particularmente me molestan mucho los balances en materia de cultura mediática. Y en la vida también. Mirar para atrás es perder de vista el aquí y ahora. Mejor dejemos los balances a los contadores, que para eso estudiaron…

(Leído ayer, en el último NOTA AL PIE)

15 de diciembre de 2014

Vení, vení, soñá conmigo

Minutos más, minutos menos, a las 16:30 hs el Estadio Único de Avellaneda ya explotaba de gente. ¡¡Cuatro horas antes del inicio del partido!! Entonces pensé, incluso antes de entonar las primeras estrofas tribuneras de rigor, qué clase de destino carente de códigos puede animarse a arruinar esta fiesta? Reinaba un espíritu triunfalista. Más allá del entusiasmo de la gente de Racing, que lleva la bandera de la desmesura a todos lados, en este caso los cimientos estaban, faltaba levantar la casa en 90 minutos eternos.

Estaba todo servido para disfrutar de una fiesta grande. "Disfrutar", esa palabra extraña, esquiva, ajena, de la que los hinchas de Racing no terminamos de hacernos amigos. Porque "ésto es Racing", frase slogan que funciona desde hace décadas como marco explicativo de desgracias increíbles y finales catastróficos. Algo de eso también se respiraba (inconscientemente) ayer en el Cilindro.


Pero hubo un partido también. Y Racing lo ganó bien, con autoridad, actitud, algo de juego... Y con una diferencia menor a la merecida, pasa que si no se sufre no es Racing (sería como el lado B del "Ésto es Racing"). 

Y es un justo campeón. Porque en los últimos 9 partidos recibió sólo un gol. Ganó 8 y empató 1. Porque terminó con 41 puntos, una animalada en éstos tiempos tan mezquinos. Y porque de atrás para adelante hubo un equipo con todas las letras: "Chino" Saja, referente y clave desde la seguridad; una dupla de centrales sólida, la mejor de los últimos 15 o 20 años; un tándem Videla/Aued que funciona a modo de peaje en la mitad de la cancha y devuelve un ticket siempre redondo al pie de un compañero; un Gastón Díaz vestido de asistidor (ayer, como en todo el torneo); un Centurión más concentrado en entender los tiempos del partido que en hacer el gol de su vida; un Bou de impecable laburo sucio de espaldas al arco y aportando goles claves. Todo ésto de la mano de un Diego Cocca que se bancó todas las críticas (muchas injustas, otras no tanto...) y se supo mantener al margen de la picadora de carne en la que se convierte Racing cuando las cosas no salen. No es poco.

Y Diego Alberto Milito. Qué decir de este muchacho que no se haya dicho ya? Contagia desde el juego a sus compañeros, contagia a los de afuera por actitud y contagió a 60 mil tipos en las tribunas cuando en plena vuelta olímpica rompió en llanto, ese mismo llanto que teníamos todos contenidos desde hace años. Si sos de Racing y no lloraste en ese momento, tenés líquido para frenos en las venas...

Sentido de pertenencia. Eso es Diego Milito. Un tipo que tranquilamente podría haber seguido en Europa, ganando millones y disfrutando de otro estilo de vida. Pero no, prefirió volver al club que lo vio nacer, resignando una fortuna, para ser el líder indiscutido de un equipo que iba en busca de una pavada, una cosa de todos los días, nada importante... Gloria le dicen. Tenía más para perder que para ganar, pero no le importó nada. No nos va a alcanzar la vida a los hinchas de Racing para agradecerle...

Estaría buenísimo que este 14 de diciembre de 2014 sea un punto de partida. Acostumbrarse a disfrutar, poco menos que una quimera para nosotros. Racing es demasiado grande para esperar otros 13 años sin ganar nada. Y porque ver ese obelisco teñido de celeste y blanco, un domingo a las tres de la mañana, fue hermoso. Porque eso, "eso también es Racing"



28 de noviembre de 2014

No te vayas, Chavo

Es difícil explicar esa sensación de vacío que experimentamos cuando se muere una persona que nunca conocimos, que jamás vimos, pero que de alguna manera nos cambió la vida. Resulta aún más incomprensible si eso que hizo para cambiarnos la vida ocurrió hace más de treinta años (globalización y medios de comunicación mediante, claro). Increíble.

Roberto Gómez Bolaños, conocido popularmente como Chespirito, falleció hoy a los 85 años de edad. Fue el creador (por si algún desubicado sin infancia todavía no lo sabe) de personajes como "El chavo del 8", "El Chapulín Colorado", "El Dr. Chapatín", "El Chómpiras", "Chaparrón Bonaparte" (sí, sí, la CH era más que una obsesión para el gran Roberto), entre los más conocidos.

Cuenta la leyenda que el nombre artístico "Chespirito" resulta de una creación propia, ya que le decían "Shekespearito" (de Shekespeare) por su forma de escribir y él mismo comenzó a castellanizarlo a "Chespirito" (soy como Shekespeare en chiquito, dijo alguna vez).

Se le pueden hacer críticas a los mundos virtuales construidos por Chespirito, claro. Situaciones de violencia, burlas hacia la obesidad, la vejez y el aspecto físico, falta de responsabilidad, etc. Pero soy de los que sostienen que el humor supone una transgresión constante: jugar a los flejes, correr el límite todo el tiempo. Ahí está el éxito legítimo del humor, cuando logra dibujar una sonrisa cuando (tal vez) no debería.  

El verdadero logro de su humor (con sus localismos y chistes internos) tiene que ver, además, con la conquista hacia afuera. Cuando una forma de hacer televisión, de hacer reír, de contar una historia, de crear personajes logra traspasar fronteras y volverse universal, eso es un éxito. Porque la vecindad de "El Chavo" desarrollaba su día a día en el DF, México, pero tranquilamente podría haberlo hecho en (casi) cualquier otro país. Y ésto por la mezcla exacta de humor directo pero efectivo, creación de estereotipos reconocibles pero no desgastados y el equilibrio permanente entre situaciones al borde del absurdo y buenos diálogos, además de excelentes actuaciones, detalle no menor.

Por último, algo que siempre me llamó la atención: en una época (década del 70 y principios de los 80) en la cual la sociedad era mucho más conservadora, no existía en la vecindad de "El Chavo" el concepto de familia tipo. El clásico esquema padre-madre-hijo no tenía lugar. Tal vez por una cuestión de elenco corto. Siempre preferí pensar en Roberto Gómez Bolaños como un rupturista, aún en estos detalles...

Buen viaje, Roberto. No te vas a acordar de mi, básicamente porque nunca nos vimos. No nos cruzamos jamás. Pero te aseguro que fue un verdadero gusto


23 de noviembre de 2014

Traigan récords que Messi sobra

Contará la leyenda que un día los libros de historia del fútbol debieron reescribirse. Porque los récords están hechos para romperse, pero a veces parecen inalcanzables. Y ahí estaba el de Telmo Zarra, máximo goleador de la Liga Española con 251 tantos, quien jugó entre 1940 y 1955. Casi 60 años ostentando esta marca, hasta que llegó un tal Lionel Messi...

Llegaba a este partido ante el Sevilla con 250 goles. Pero el tipo debe haber pensado "No voy a meter uno solo, empate no me sirve... por las dudas meto tres, a ver si contaron mal". Gigante, bestial, monstruo... el lenguaje se queda corto, Messi lo hace quedar corto.

Es cuanto menos curioso que en este país (su país) todavía siga teniendo tantos detractores. "¿La Liga Española está monopolizada por el Barcelona y el Madrid y tienen una diferencia abismal con el resto?" Ok, es cierto. Pero durante 60 años nadie pudo destronar a Zarra... "¿Por qué Messi se florea en el Barcelona y no hace lo mismo con la selección?" Juega hace diez años en un equipo armado con el mismo estilo de juego, con solo repasar los nombres de los técnicos de un Mundial al otro tenés la respuesta... "Si no gana un Mundial todo lo que haga en España no sirve". Claro, como si ganar un Mundial fuera una pavada. No entiendo de donde sale ese derecho extraño que nos adjudicamos de exigirle cosas a un pibe que no para de romperla.

Además, y como dato no menor, Messi eligió jugar para la selección Argentina. Tranquilamente se podría haber nacionalizado español, ya que desde muy chico vive en España debido al tratamiento médico que debió realizarse por sus problemas de crecimiento. Pero no, parece que eso sólo no nos alcanza. Para el "plateísta" argentino es un Mundial o sos el peor de los muertos.

Por último, terrible imagen la de sus compañeros haciéndole el pasillo para que pasara en medio de todas las reverencias. Tipos multimillonarios que ganaron todo, eh. Ellos se permiten disfrutar del mejor del mundo, nosotros también deberíamos... 

10 de noviembre de 2014

El Mundo Racing

- Lo importante era ganar. Quedamos a tres de River.
- Sí, pero jugamos horrible, este equipo no tiene una idea de juego... Y ellos tienen un partido menos. 
- Tenemos 29 puntos con cuatros fechas por jugar!!
- Seee, pero no jugamos a nada. Cocca se tiene que ir, no es un técnico para Racing

Este diálogo se podría haber producido ayer a la salida del Cilindro entre dos plateístas. O entre dos periodistas partidarios. O entre un flaco y su novia... Porque el "Mundo Racing" es así: vamos del entusiasmo desmesurado ante la más mínima muestra desde adentro de la cancha a la frustración (generalmente temprana), cross de derecha a la mandíbula de la realidad mediante. Para volver a ilusionarnos y así, continuamente, como un círculo vicioso que se repite ad eternum.

Y en un punto todos debemos hacernos cargo. Porque votamos, permitimos que los que deciden hagan papelones impensados, que pasen técnicos con ideas de juego diametralmente opuestas en períodos de tiempo muy cortos y lleguen jugadores con contratos europeos para caminar la cancha.

Duele haber dejado pasar una década por demás favorable. Después de sacarnos de encima esa mochila de mil kilos que representó la gesta del 2001, deberían haber llegado años de tranquilidad gerencial (una vez recuperada la democracia post gerenciamiento, un triunfo impostergable), armados de planteles con más criterio que urgencia, proyectos serios y... títulos. Porque un club grande tiene que ganar títulos.

Después de resistir en la adversidad durante tantos años, el "aunque ganes o pierdas" fue nuestra única alternativa. Y no está mal, pero el quiebre del 2001 era el momento señalado para dejarlo atrás. El hincha de la hinchada está bien para el mundo de "el aguante", es pintoresco, llamativo, conmovedor... Pero un club grande es mucho más que eso. La gloria se recupera haciendo las cosas bien, eligiendo a conciencia, laburando, siendo protagonistas.

¿Que tenemos mala suerte? Puede ser ¿Qué los árbitros nos viven perjudicando? Ok, muchas veces. Pero no podemos vivir pateando la pelota afuera. Este Racing, que no juega bien (aunque en algunos partidos de este campeonato sí lo hizo) debería tomarse como punto de partida y por una vez apostar a un proyecto. ¿Que el "Mundo Racing" es jodido? Claro. Pero dejemos de hablar del "Mundo Racing" como si fuera un ente espectral todopoderoso, el "Mundo Racing" somos todos y es responsabilidad de todos volver a ser lo que fuimos.

¿Por qué escribo ésto hoy, si ganamos y estamos a tres del puntero? Porque no me gusta patear al caído y siempre desde la victoria se piensa con más tranquilidad. Y porque el Racing que queremos los que queremos a Racing, tarde o temprano,  tiene que ser pensado...

5 de octubre de 2014

Acá tenés lo pibes...

El recurso fue original, no se puede negar. Pero al mismo tiempo innecesario, viniendo de la agrupación política con mayor injerencia de la última década. En la guerra todo recurso es válido, dicen. Pero repartir "clarines" truchos logró el efecto inverso al buscado por La Cámpora: enaltecer y colocar en el asiento de las víctimas al diario Clarín.

El día jueves repartieron gratuitamente en Buenos Aires, Córdoba y Mendoza ejemplares de Clarín con fecha del 11 de Diciembre de 2015, día de la asunción del sucesor de Cristina Fernández de Kirchner. Los titulares (con tres variantes de Presidente de la Nación: Macri, Massa y Cobos) hablan de ajustes, pago total a los fondos buitres y "Fútbol Para Todos" privatizado, entre otros cuidadosa y estratégicamente pensados.

Ahora bien, el recurso que encontró La Cámpora para denunciar que Clarín miente (o mejor dicho, construye la información de acuerdo a sus intereses empresariales y políticos) es ridiculizarlo repartiendo copias del mismo diario en la que celebran logros conseguidos, contrarios a los nacionales y populares conquistados por el kirchnerismo. El problema es que lejos de ridiculizar al enemigo, lo victimiza, haciéndole decir cosas que no dijo pero se presume que dirá. Incomprobable. Por otro lado, no creo que sea necesario desenmascarar a Clarín a esta altura del partido...

Además, deja servido el argumento del anti kirchnerista medio (?): "¿Por qué no van a laburar estos de La Cámpora en lugar de perder tiempo con ésto?", "Con nuestra guita hacen estas pavadas" y "Atacan a la libertad de expresión estos pibes", entre otros muchísimos ejemplos.

En la guerra todo recurso es válido. Pero cuando caés más bajo que tu enemigo, mediáticamente hablando, los papeles de víctima y victimario se confunden. Y de ese tipo de caídas es difícil levantarse. Por las dudas, y como documento periodístico, me guardé un Clarín trucho. En un año vemos...


4 de septiembre de 2014

Poder decir adiós...

Angustia, vacío, bronca, dolor... La muerte suele ser difícil de explicar. Mucho más cuando se da a una temprana edad. Y si esa muerte sorprende a un artista en el pleno desarrollo de su potencial, no existen teorías que alcancen. Todo ésto, sumado a cuatro años en coma a causa de un ACV, vuelven la muerte de Gustavo Cerati prematura pero previsible a la vez.

"Poder decir adiós, es crecer", "Gracias totales" y "Despiertame cuando pase el temblor", son algunas de las frases de Cerati que ya forman parte del patrimonio de la humanidad y que seguramente van a ser títulos de informes en todos los noticieros televisivos durante unos cuantos días.

Por mi parte, siempre lamenté no haber buceado más en su obra allá por la década del 90, cuando me encontraba paralizado por esa falsa dicotomía Redondos/Soda, que colocaba invariablemente al rock, las letras profundas y el barrio de un lado y al glamour, la vanalidad y el caretaje del otro. Esa absurda división de aguas, propagada por el público y nunca por los artistas, recién superada por mi en la etapa solista de Gustavo, me permitió darme cuenta - mejor tarde que nunca - que estábamos ante un artista de dimensiones surrealistas. Dueño de una pluma exquisita, con un oído sensible para innovar siempre desde el sonido y responsable de una obra musical infinita que quedará para la posteridad. Todo eso es Gustavo Cerati. Siempre estuvo ahí, sólo que yo no lo podía ver...

Sueña a frase hecha, pero hoy prefiero recordarlo desde su música. Nunca es tarde, "siempre es hoy"

24 de agosto de 2014

El balde es el mensaje

El "Ice Bucket Challenge", esa modita del baldazo de agua helada que se viralizó (una especie de meta de los Comunity Manager y los Periodistas 2.0) por las redes sociales hasta desplazar a otros temas de furiosa actualidad de la agenda mediática. La idea es muy sencilla: tirarse un baldazo de agua helada para concientizar sobre la enfermedad de esclerosis lateral amiotrófica (ALS por sus siglas en inglés) y generar donaciones para la Asociación de Esclerosis Lateral Amiotrófica. Luego, se deben donar 10 dólares y nominar a tres personas a realizar el desafío. La persona que no acepte el reto, debe donar 100 dólares. El gancho: lo hacen los famosos.

O sea que estamos ante una curiosa disyuntiva: si hace el desafío el famoso en cuestión, dona menos plata, pero logra mayor difusión para concientizar sobre la enfermedad. Sin baldazos de famosos auto humillándose, no nos enterábamos de la campaña. Todo un dilema

Resulta difícil comprender qué clase de morbo nos lleva a querer ver a un famoso tirándose un balde de agua en la cabeza por su propia voluntad. La noticia del día es "tal se sumó al Ice Bucket Challenge y nominó a tal, tal y tal ¿se animarán? Mirá el video". De la enfermedad, poco y nada. Es cierto, con la viralización en redes sociales, los medios tradicionales al menos hablan del tema. Lo dan a conocer. Pero vendría bien una cobertura del problema un poquito más conciente. 

¿Está bien que una puesta en escena bizarra funcione como vehículo de difusión? Todo lo que logre visibilidad pública puede pensarse que es positivo, pero ¿no le quita seriedad al tratamiento de la enfermedad? ¿Sirve que lo que haya logrado relevancia mediática sea el baldazo por el baldazo mismo? Preguntas que deberíamos hacernos mientras el próximo famoso acepta el desafío, nomina a otros tres y sigue expandiendo esta especie de hipervínculo infinito (?)

La esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular. Se origina cuando unas células del sistema nervioso llamadas motoneuronas disminuyen gradualmente su funcionamiento y mueren, provocando una parálisis muscular progresiva de pronóstico mortal: en sus etapas avanzadas los pacientes sufren una parálisis total que se acompaña de una exaltación de los reflejos tendinosos.






3 de agosto de 2014

Periodismo Para Pocos

En un nuevo capítulo de "Periodismo Para Pocos" (?), llegan las tapas de hoy de Página/12 y Clarín. El tema, tan complicado como ineludible, es la negociación con los fondos buitres y un posible default (por momentos, parece que en Piedras 1743 lo esperan con el champagne en el freezer...). 

Por el lado de Página/12, una excelente tapa desde lo visual, coronada con un "Buitres go home" como título. Excelente resumen nacional y popular. Por el lado de Clarín, "Pronostican que la recesión será más grave por el default". Nada nuevo bajo el sol.

Lo llamativo es la volanta (en Página) y la bajada (en Clarín). En el primero dice: "Una encuesta exclusiva muestra que seis de cada diez consultados respaldan la forma en que está negociando el Gobierno". Por el otro lado, "Según once economistas consultados por Clarían, habrá menos consumo y crédito, y más presión sobre el dolar. Pero un acuerdo con los fondos buitres podría atenuar la caída".

Más allá de esa forma bochornosa de usar el condicional de Clarín, lo que demuestran ambas tapas es que el uso de la encuesta como un elemento legitimador también se puede enfocar de tal manera que la línea editorial siga intacta. Los "consultados", según de qué lado estemos hablando, ven un Gobierno que está realizando una gesta patriótica o uno ineficaz, que nos llevará inevitablemente a un escenario apocalíptico. En blanco o negro, aquí no hay lugar para los grises.

Los lectores de uno y otro comentarán un país distinto en la sobremesa de hoy. A esta altura ya no debe sorprendernos ni la obsecuencia absoluta ni la oposición por la oposición misma. Hoy son los fondos buitres, mañana aparecerá otro tema, pero el "Periodismo Para Pocos" seguramente nos entregará más capítulos de esta ficción que supimos conseguir (y cosumir).




30 de julio de 2014

Muerto el Rey, viva el Rey?

La muerte enaltece. Y ésto es así sencillamente porque se trata de un fenómeno doloroso y sin explicaciones para el ser humano. La desaparición física de una personalidad pública (medios de comunicación mediante) suele resaltar sus cualidades y minimizar sus defectos. En el caso de Julio Humberto Grondona, fallecido hoy al mediodía, se está verificando este proceso con el correr de las horas. 

Los datos duros marcan que Don Julio estuvo 35 años al frente de la AFA, en los que se ganó un Mundial, se llegó a la Final de otros dos, se ganó 6 Mundiales en divisiores inferiores y descendieron 4 de los 5 grandes del fútbol argentino a la segunda división. Además, vio pasar a 11 Presidentes por el sillón de Rivadavia y tres Papas. Mientras todo ésto pasaba, él permaneció inamovible en su despacho de Viamonte 1366.

Obviamente, no se llega a ocupar un cargo tan importante por tanto tiempo de la noche a la mañana. Supo conseguir un alto grado de consenso a lo largo de estos 35 años, principalmente a través de una buena relación con los miembros de la FIFA, la colaboración de los dirigentes argentinos (a cambio de favores económicos y futbolísticos) y, por qué negarlo, una importante capacidad de liderazgo vertical.

Pero además de estos números que pasarán a forma parte de cientos de informes ad hoc para recordar a Don Julio, no tenemos que olvidarnos de los 183 muertos durante su gestión. Grondona es, sin dudas, el máximo responsable del crecimiento de las barras bravas y el aumento de la violencia en el fútbol argentino (con la connivencia del poder político de turno, está claro).

Suele decirse que los pueblos tienen los gobiernos que se merecen. En este caso, tenemos el fútbol que nos merecemos, claramente. Grondona fue lo que fue durante tantos años porque nosotros se lo permitimos. Nos sentamos cómodamente en la platea mientras veíamos cómo destruía sin remordimientos al fútbol argentino. Es culpa nuestra también.

Seguramente la figura de Grondona se irá legitimando con el paso de los días. Por mi parte, creo que se fue una verdadera lacra que hirió de muerte al fútbol argentino. Me encantaría ser optimista y decir que estamos ante una oportunidad para empezar de cero. Pero no, este tipo de mafiosos suele dejar resuelta su sucesión, cuidadosamente planificada. Porque el "Todo Pasa", lamentablemente, era sólo para el anillo...

13 de julio de 2014

Golpe a la ilusión

¿Qué decir en este momento? Las finales del mundo siempre son difíciles de explicar, el fútbol es difícil de explicar. En principio, queda la sensación de haber nadado tanto mar adentro para ahogarnos cuando por fin vimos la orilla... Y vaya si duele, pero hay más.

Partido trabado, intenso, angustiante... como sabíamos que iba a ser. En el primer tiempo, Alemania manejó mejor la pelota, siempre por abajo, con ese mediocampo criterioso (el mejor del mundo, sin dudas) que entiende los tiempos del partido mejor que nadie. Pero las más claras fueron nuestras (la de Higuaín hubiera cambiado todo, seguramente), rápidos en la contra pero sin la contundencia necesaria en la red. En una final y contra el mejor del mundo, no se puede errar...

En el segundo, la presión alemana bajó y nos paramos unos metros más adelante. Ellos ya no la manejaron con tanta comodidad y el gol argentino parecía estar al caer. Una de Messi, otra de Palacio y el penal no cobrado a Higuaín. Nunca me gustó poner como excusa fallos arbitrales, creo que un equipo con pretensiones tiene que tener argumentos para sobreponerse a ese tipo de injusticias. Pero fue un penal más grande que el Maracaná!! Y en un momento clave del partido. Otra vez en una final, otra vez con Alemania enfrente. A los argentinos las teorías conspirativas siempre nos sedujeron, es cierto, pero en ésta tenemos razón.

Cuando el partido se encaminaba directo a los penales y le prendíamos velas a San Romero, llegó esa jugada perdida por la izquierda, un centro que parecía no traer complicaciones y de repente Göetze, inexplicablemente solo, la mató de pecho y adentro. Golazo. Con diez minutos por jugar, todos pensamos que el guionista de este Mundial, de una pluma exquisita, tal vez se guardaba un último giro dramático y de alguna manera llegaría el agónico empate que nos diera una vida más. Pero no, lamentablemente no.

Queda la desilución, obviamente. ¿Que era el Mundial de Messi? Ok. ¿Que los famosos cuatro fantásticos nunca anduvieron? Está bien. ¿Que este equipo no brilló en ningún momento en todo el torneo? Puede ser. Pero se dejó todo y el camperón del mundo, el mejor de todos, te ganó en suplementario y a través de una jugada aislada. 

Alemania es un justo campeón. Argentina también lo hubiera sido, porque le jugó de igual a igual a una selección que entendió a la perfección la palabra "proceso" y viene trabajando desde hace años con la misma base de jugadores y la misma filosofía.

Confieso que esta selección no me entusiamaba en la previa. Con el correr de los partidos me fue convenciendo que se podía, que el sueño era posible. Más allá de los reproches puntuales que podamos hacer, valoro el haber llevado a nuestro fútbol a discutir otra vez cara a cara con los mejores del mundo. No es poco. Sería interesante tomar este Mundial como punto de partida y laburar desde acá. En cuanto a este partido, ésto es fútbol y en fútbol, se gana y se pierde. Por mi parte, nada para reprochar.


9 de julio de 2014

A un paso de la gloria

Es muy difícil esquivar las emociones para escribir en este momento. El fútbol muchas veces no se puede entender desde la razón, simplemente se siente. Hoy es uno de esos días. Después de muchas frustraciones mundialistas volvemos a jugar una final.

Partido aburrido, trabado, deslucido desde lo técnico, con pocos espacios y menos ideas. Las Semifinales de un Mundial suelen ser así, lo de ayer de Brasil-Alemania es una de esas cosas que se dan una sola vez en la vida (por eso mismo, te lo vamos a recordar siempre, brazuca!). El miedo a equivocarse, en esta instancia, conspira contra el desenfado y la irresponsabilidad (bien entendida) propios del fútbol.

Argentina y Holanda son equipos bastante parecidos. Ordenados atrás (Argentina lo fue consiguiendo con el correr del Mundial), ambos se sienten más cómodos jugando de contra con espacios y son por demás dependientes de la inspiración de sus individualidades. El planteo táctico defensivo de Argentina era sencillo: cortar el circuito creativo Robben-Sneijder-Van Persie. Si no estás muy interiorizado en el fútbol holandés, va una breve guía mnemotécnica: Robben es ese pelado que tiene pinta de gerente de banco; Sneijder es el que parece cantante pop británico; y Van Persie, el grandote carilindo a lo Bradley Cooper.

Pocas llegadas de los dos lados. Messi y Robben bien contenidos, con marca doble casi todo el tiempo y el partido desarrollándose cual partida de ajedrez. Todas se pelearon como si fuera la última. Y ahí es donde aparece lo que decía la semana pasada: la mística, tal vez lo más valorable de este equipo, que no brilla pero contagia desde la entrega. Párrafo aparte para ese cierre celestial de Mascherano en el último minuto, cuando Robben se disponía a dejarnos sin nada una vez más. Acalambrado y con moretones hasta en el alma, Masche se vistió de guerrero espartano por enésima vez.

Soy de los que creen que los penales son una muestra de carácter. Después de 120 minutos, cuando las piernas pesan mil kilos y el miedo escénico invade, el arco se vuelve demasiado chico. Los arqueros de un equipo grande están para eso, para sacar la cara cuando más se los necesita. Y "chiquito" Romero (hoy vestido de gigante) se encargó de todo. Según cuentan, previo a los penales, Masche le dijo al oído: "Hoy es tu noche. Hoy te recibís de héroe". Anécdotas que agrandan aún más la leyenda...

Se viene Alemania. Otra vez nos vemos las caras en una final. Estamos a un paso de la gloria. Lo hecho hasta acá quedará en la historia, sin dudas. Cómo no ilusionarse con la vuelta Olímpica? Alemania es el mejor equipo del Mundial, pero la máxima bilardista reza: las finales no se juegan, se ganan. Nos vemos el domingo, Alemania...



6 de julio de 2014

24 años después

Parecía una quimera. Desde aquella heroica travesía de Italia 90, en la que con un equipo limitado y herido fuimos sorteando etapas hasta llegar a la final y quedar en las puertas de la gloria, no habíamos podido pasar la instancia de Cuartos de Final. Fueron cinco Mundiales, en todos nos creímos ganadores antes de empezar. En ninguno llegamos a Semifinal. 

No es casualidad que este período de sequía coincida con la era "Pos Maradona". Le pasó lo mismo a Brasil: luego del reinado de Pelé, estuvo 24 años (hablame de casualidades) para volver a jugar una Final y levantar la copa.

Teníamos las esperanzas de siempre. Y también los miedos que esta instancia nos genera. En frente estaba Bélgica, más accesible que otros en los papeles, complicado como cualquiera a esta altura. Las dudas además surgían por un equipo que promete más de lo que cumple, que ganó todos los partidos por la mínima diferencia y que, al menos hasta ayer, no convencía desde el fondo. 

Los cambios de Sabella, ya con el diario del Domingo (?), dieron resultado. Afuera Fernández y Gago, lo más flojo sin dudas en los cuatro partidos anteriores. Adentro Demichelis y Biglia, aportando más solidez atrás y equilibrio en el medio. Si hubiéramos perdido, ahora lo estaríamos matando al técnico por tocar el equipo a mitad del torneo. Inevitable, si no no seríamos argentinos...

En el haber están el gol de Higuaín (siempre es importante que los goleadores sean determinantes), la solidez defensiva, la autoridad para manejar el partido (más allá de ese aluvión de centros al final, Bélgica casi no preocupó) y la solidaridad del equipo para pelearlas todas. Me animo a decir que se transmite cierta mística desde adentro, difícil de explicar, pero que contagia y nos invita a creer. En el debe, tenemos la falta de juego colectivo, la incapacidad para cerrar los partidos y la lesión de Di María (fundamental en este esquema y uno de los pilares a la hora de jugar).

Se viene Holanda. Ni tan cuco como aquel que paseó a España en el primer partido del Mundial ni tan tibio como el que ayer tuvo que sufrir hasta los penales para superar a Costa Rica. Es un rival difícil, sí, pero no imposible. Además, en Semifinal ya no se puede especular con los rivales. Hasta acá, el fixture de alguna manera nos sonrió, ahora hay que ganarle al que venga.

Allá por 1990, con solo 7 años, pensaba que Argentina llegando a la Final de un Mundial era lo lógico, lo que tenía que pasar, lo normal. Cinco mundiales de frustraciones tempraneras pasaron para demostrarme que estaba equivocado. Más allá de las críticas interminables que los 40 millones de técnicos argentinos tenemos, es necesario valorar lo hecho hasta acá. Volvemos a jugar una Semifinal 24 años después, cómo no ilusionarse?


18 de junio de 2014

Acerca de Twitter

En principio, la idea era por demás sencilla: una red social donde se compartirían mensajes con un límite de 140 caracteres, con seguidores y seguidos (en lugar de la categoría "Amigos" de Facebook), donde las posibilidades de interacción serían solo cinco: Mencionar, Responder, Retwittear, Citar y Marcar como favorito. Si me presentaban este proyecto hace diez años, hubiera pensado que no funcionaría nunca. Pero funcionó, hoy Argentina tiene 4,7 millones de usuarios en Twitter.

De acuerdo con la investigación de la Consultora eMarketer, mientras que en Estados Unidos y Europa se ha desacelerado el crecimiento de la red social, los países en donde se registrará mayor aumento en la base de usuarios este año serán: Indonesia (61,7%), India (56,9%), Argentina (44,5%), México (39%) y Brasil (37,3%).

Ahora bien, ¿cuál es el secreto de Twitter para llamar tanto la atención en un país como Argentina? ¿Marca de alguna manera el pulso de la opinión publica? ¿La instantaneidad por sí sola lo convierte en un medio de información confiable?

Algunas preguntas, difíciles de contestar todas. En principio, no es un dato menor que en nuestro país "famosos" de todos los ámbitos dediquen buena parte de su día a twittear. La sensación (falsa) de cercanía que siente el usuario común con la personalidad que admira lo vuelve atractivo de por sí. Una especie de simulación de contacto, hasta ayer nomás imposible en el día a día. Además, que sería de Twitter sin periodistas más originales y graciosos que informadores?

Por otro lado, la búsqueda de protagonismo no es un dato menor. El hecho que uno tenga seguidores dispuestos a prestar atención a lo que escribe, lo ubican en el centro de la escena, al menos para esos seguidores (sean muchos o pocos, no modifica la ecuación).

Por último, Twitter se plantea como una especie de contracara de Facebook, la red social más popular del mundo. Mientras a ésta última se la ataca por su banalidad y superficialidad, Twitter gana la pulseada a partir de la discusión de los temas cotidianos (política, programas de televisión, Mundial, todo entra...) y de la utilización del discurso como principal herramienta.

Podríamos decir, entonces, que Argentina tiene hoy 4,7 millones de cronistas en 140 caracteres. No es poco...

Fuente: http://www.infobae.com/2014/05/27/1567924-argentina-los-paises-donde-mas-crece-twitter

12 de junio de 2014

La fiesta de todos?

Empezó el Mundial. Al fin terminan las previas interminables, esa enigmática manía del periodismo deportivo (no sólamente el deportivo) de informar las 24 hs sobre un acontecimiento de escala planetaria, aunque no haya nada que decir.

Uno de los mundiales con mayor resistencia interna de toda la historia, justamente en el país tal vez más futbolero del mundo. Grandes colectivos sociales expresaron (y expresarán seguramente) su rechazo a los elevados gastos dedicados a la organización, en un país marcado por la enorme desigualdad de clase. Como nunca antes, adquieren visibilidad manifestaciones en contra de la ostentación mundialista, cuando falta inversión pública en hospitales, transporte, viviendas, educación, etc.

Ésto no es patrimonio exclusivo de Brasil, está claro. Pero en un país con un gobierno que viene mostrando un alto grado de oposición popular, los gastos en ifraestructura (a veces excesivos, es cierto) para un acontecimiento deportivo, brindan el argumento preciso para quien se quiera oponer.

Alguna vez alguien me dijo que el fútbol es el opio moderno de los pueblos. Durante un mes, nos olvidaremos de la "causa Boudou", la inseguridad, la inflación, los precios cuidados, la carrera, pactos y traiciones de cara a las elecciones de 2015 y demás temas de menor importancia. Una especie de compensación simbólica, una alegría que nos haga olvidar los pesares cotidianos, una excusa para que aflore el sentimiento nacionalista (curioso, a través de 22 tipos corriendo detrás de una pelota!!). Todo eso significa un Mundial. Y mucho más también. La redonda tiene la palabra ahora...

7 de junio de 2014

Día del Periodista?

Hoy se festeja en Argentina el "Día del Periodista". Una efeméride que nos regala un sinfín de frases hechas, slogans que homenajean a los trabajadores de prensa y su práctica diaria. Pero debería ser más que eso. Tal vez un punto de partida para reflexionar acerca del periodismo que queremos. Una mirada para adentro sería interesante.

Al menos, tendríamos que plantearnos algunas preguntas: ¿el panelismo obsecuente de 678 es el modelo de periodista que nos representa? ¿Es la mirada negativa constante de los periodistas de TN? ¿Es Jorge Lanata y todo su show (a esta altura un programa humorístico) el ejemplo a seguir? ¿Son los repetidos pasos en falso de las tapas de Clarín, Perfil y Página/12?

La famosa "grieta", esa metáfora mediática de los tiempos que corren, debe ser superada. Los condicionante que rigen la práctica periodística son, y siempre fueron, éticos. No partidarios. También nos debemos un debate acerca del "Periodismo Militante".

Un periodismo serio y responsable debe empezar por una mirada crítica hacia adentro de la práctica misma. La sobreabundancia de información en Internet comporta un desafío extra que hasta ayer nomás no existía: la necesidad de resistirse a la tentación de la falsa primicia en pos de un chequeo y contraste de fuentes necesariamente más riguroso.

Entender que la información es una herramienta fundamental de toda democracia, nos deja más preguntas que respuestas. Más allá de las cinco preguntas básicas del periodismo (qué, quién, dónde, cuándo, por qué), mucho más allá...



31 de mayo de 2014

Página/12: la nostalgia de ya no ser

El Juez Ariel Lijo decidió en el día de ayer llamar a indagatoria al Vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, en el marco de la causa que investiga presuntas irregularidades en la compra de la imprenta Ciccone.

Una noticia de estas características, al implicar a un alto funcionario del Poder Ejecutivo, es de esperar que sea tapa de todos los diarios. Así fue, salvo para Página/12 . Si bien la noticia aparece en tapa, no es la principal de la edición de hoy. En cambio, ocupa ese lugar estelar una entrevista al Ministro de Economía, Axel Kicillof, donde brinda detalles del acuerdo con el "Club de París", sucedido el día jueves.

El contrato de lectura de Página/12 indica que la tapa, dedicada en un 90 % a una sola noticia con foto o fotomontaje incluida, ocupa el lugar del editorial. Históricamente, el diario ha jerarquizado en tapa la noticia más importante de cada edición, sólamente una, a diferencia de los demás diarios de tirada nacional.

Además, Página/12 tuvo su auge en la década del 90 a través de sus investigaciones, denunciando actos de corrupción de funcionarios públicos. Pero los 90 quedaron lejos, el menemismo ya no es el enemigo y, por el contrario, el diario expone una línea editorial cercana al kirchnerismo, beneficiado de manera evidente con la pauta oficial.

El llamado a indagatoria de un Vicepresidente de la Nación, en el marco de una causa en la que se lo acusa de corrupción, es noticia en cualquier lugar del mundo. Pero Página/12 hoy decidió jerarquizar otra noticia, quedando bastante en evidencia. Los que nos esperanzamos hace ya dos décadas con una renovación del periodismo gráfico a través de otras formas de construir la noticia, no podemos dejar de extrañar ese "Página" (así le decíamos los amigos) alejado del poder, desafiante, progre y contrahegemónico. Cambia, todo cambia...

24 de mayo de 2014

Cartas sin marcar

En estos tiempos tan convulsionados de la política argentina, lo único que faltaba era que una simple carta desatara la polémica. La cronología de los hechos es más o menos la siguiente: el jueves el Gobierno dio a conocer una carta en la que el Papa Francisco saludaba a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner con motivo de la celebración del 25 de Mayo. El mismo día por la tarde el Monseñor Guillermo  Karcher, secretario de Protocolo y Ceremonial del Papa, desmentía la carta y la tildaba de "mala leche" (de protocolo, nada).

A partir de ahí, la carta fue borrada de la página de la Presidencia de la Nación y disparó el debate acerca de la rigurosidad en el chequeo de la información por parte del gobierno argentino. El tándem Clarín-La Nación- Perfil aprovechó para hablar de operación mediática. Burlas y palos para el kirchnerismo.

Pero la historia pegó un nuevo giro. Ayer, el propio Francisco se habría comunicado con Juan Pablo Cafiero, Embajador argentino en el Vaticano, y confirmó la veracidad de la carta. Ahora son la dupla Tiempo Argentino y Página 12 (entre otros) los que sacan pecho. 

El asunto parece haberse aclarado, pero el papelón ya está hecho. Desde el gobierno argentino, publicando sin chequear. Desde el Vaticano, con contradicciones cada dos horas, a través de una Secretaría de Protocolo como mínimo poco seria. Y desde los medios, aprovechando la confusión para manipular a medida que se fue sucediendo esta especie de Sitcom.

Los guionistas de "House of cards" se habrían comunicado con la gente del Vaticano para trabajar en conjunto en la tercera temporada de la serie. Esta información no está debidamente confirmada, se recomienda no publicar...


18 de mayo de 2014

Día de Internet: mucho más que una efeméride

Ayer 17 de mayo se conmemoró el Día de Internet en Argentina. La efeméride toma como referencia el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. En 1895 se creó la Unión Internacional de Telecomunicaciones y se comenzó a celebrar en Argentina a partir de la incidencia del servicio en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

Sin embargo, es un fenómeno que trae consecuencias más profundas que la mera celebración. Históricamente, la llegada de un medio de comunicación implicó la pérdida de relevancia social de otros: cine vs teatro, fotografía vs pintura, televisión vs radio.

Con la llegada de Internet, los demás medios se vieron amenazados como nunca antes. Los diarios resultaron los principales perjudicados, ya que la red de redes habilita el consumo de noticias de manera instantánea, a un click de distancia y de manera gratuita. El consumo de diarios en papel (parece casi arcaico a esta altura) viene registrando bajas sostenidas en los último diez o quince años. 

Incluso los mismos diarios masivos se vieron obligados a tener su propia versión digital, en la mayoría de los casos con una redacción aparte a la versión impresa, ya que implica formas de escritura distintas, otros códigos de lectura, la noción de hipervínculo, etc. El consumo de noticias en Internet es infinitamente más volátil y menos conservador que en el caso de los diarios impresos.

Por otro lado, la televisión también se ha visto perjudicada con la llegada de Internet. A la posibilidad de ver programas de televisión y series online en el momento que uno quiera, se le suma la no complementariedad de ambos medios en el momento del consumo. La televisión implica necesariamente atención a la pantalla, Internet también.

Contra todos los pronósticos, la radio ha sido la gran beneficiada por esta revolución comunicacional. Todas las radios AM y FM ofrecen la opción de escucha a través del portal web, lo que permite la posibilidad de escuchar la radio y navegar en Internet al mismo tiempo. También habilitó una especie de adecuación en el formato: las radios web. Un fenómeno en amplia expansión que se encuentra en la búsqueda de un lenguaje propio, sin las presiones (por el momento) de la pauta publicitaria y la experimentación estética.

Las redes sociales también resultan un factor decisivo a favor de Internet. El fenómeno atraviesa los tres medios, a través de una ilusión de interacción (no es más que eso) entre el usuario anónimo y periodistas, actores, mediáticos, etc. La instantaneidad también es un punto a favor de las redes sociales en el terreno de las noticias.

Nuevos códigos de lectura y escritura, nuevos rituales de consumo, nuevas formas de interacción. Todo esto habilita la llegada de Internet en el terreno mediático, en un proceso en plena expansión, cuyas potencialidades no llegamos a dimensionar del todo. El futuro llegó, hace rato...



12 de mayo de 2014

El enigma Tinelli

A dos semanas del regreso de Showmatch a la televisión argentina, luego de un año sabático, los interrogantes acerca del "humor tinelliano" me vuelven a la cabeza. Los éxitos no se discuten, suelen decir los "bilardistas" televisivos, pero se puede tratar de entenderlos.

¿Cómo un programa de televisión que hace gala de un humor básico, berreta y misógino, llega a medir 30 puntos de rating luego de veinticuatro años casi ininterrumpidos en pantalla? Las elecciones de la audiencia en materia televisiva siempre son difíciles de explicar. Evidentemente, hay algo entre el entretenimiento, el morbo y la banalidad que lo convierten en la primera opción (entre muy pocas, es cierto).



Miembros de la farándula peleándose a muerte y desnudando sus miserias en cámara ante una mala nota o un comentario desafortunado, en el medio de un concurso de baile, puede ser otra explicación del "éxito" (el sueño, de "Bailando por un sueño", quedó atrás hace rato). Con el agregado de jurados más pólemicos que expertos (¿Hasta qué punto tienen autoridad en cuanto a cualquier tipo de danza Soledad Silveyra y Marcelo Polino? ¿Importa?)

Resulta cuanto menos extraño que un programa que repite fórmulas hace años continúe siendo el más visto del país. Ok, antes eran sketches y parodias (pobres) a políticos, ahora es un concurso de baile (con imitaciones a políticos cada tanto, igualmente pobres). La esencia sigue siendo la misma. Nada complejo de decodificar, humor garantizado (?). El colmo de esta basura televisiva fue la expectativa generada alrededor de la vuelta del "Oso Arturo". Un tipo disfrazado de oso, que no habla, no baila, no forma parte de ningún número artístico... No hace absolutamente nada.

No se trata de reclamarle a ningún programa de televisión que se convierta en algún tipo de bastión de cierta corriente estética. Tampoco que difunda sólo contenidos de la alta cultura. Lo cierto es que, si del "éxito tinelliano" se trata, creo que plantea más preguntas que respuestas. 

¿Existe forma de escaparle a toda esta maquinaria? Sí. ¿Realmente queremos escapar? Al parecer, no. "The choice is yours".

7 de mayo de 2014

Periodismo bipolar

Una noticia, dos diarios que la ven de manera distinta, muchos lectores de cada lado imposibilitados de sacar sus propias conclusiones. De un lado, Tiempo Argentino, encabezado por el grupo editorial de Sergio Spolzki, empresario vinculado al kirchnerismo. El diario ostenta la paradoja de haber nacido, allá por mayo de 2010, como un periódico netamente oficialista y lo reivindica en cada edición. En la esquina opuesta, La Nación, el diario centenario fundado por Bartolomé Mitre en 1870, con una línea editorial opositora al gobierno nacional.


La noticia es una sola: la Corte Suprema de Justicia instó al Gobierno a cancelar deudas previsionales que se encuentran en litigio judicial. Ambos diarios mencionados decidieron colocarla en tapa como se puede ver en la foto, pero la interpretación de la misma fue bien distinta.

Para Tiempo Argentino el título es "Según ANSES en 2016 ya no tendrá juicios de jubilados". En la  bajada destaca que según Diego Bossio, titular del organismo, "en abril el pago de fallos firmes fue récord absoluto y subrayó que los nuevos jubilados no están iniciando juicios". Desde esta óptica, el Gobierno está cumpliendo con sus obligaciones judiciales y la situación no es grave. Una buena noticia.

Para La Nación, en cambio, el título elegido fue: "Acelerará un fallo de la Corte más de 338.000 juicios de los jubilados". La bajada completa con un "fuertes reclamos al Gobierno y al Congreso" y "Una gran deuda social". Esta mirada complica un poco más las cosas.

¿Quien de los dos miente? ¿Cuál de los dos intenta forzar la interpretación de la noticia para favorecer sus propios intereses empresariales? A esta altura, los lectores no pueden darse el lujo de ser tan inocentes como para pensar que la noticia es el fiel reflejo de la realidad. Pero lecturas tan dispersas ante un hecho tan concreto dificultan aún más el de por sí ya complicado proceso de informarse. Sobre todo en tiempos donde las posiciones editoriales se encuentran excesivamente polarizadas. 

"Nada es verdad ni mentira, todo depende del cristal con que se mira”, vieja frase de William Shakespeare, prefectamente aplicable al periodismo contemporáneo